miércoles, 7 de enero de 2015

ATVC se enfrenta al proyecto de ley ARGENTINA DIGITAL

atvc_web
Presentación de ATVC ante la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del H. Senado de la Nación
 
Agradezco a la Sra. Presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del H. Senado de la Nación, Senadora Liliana Fellner, y a los demás senadores integrantes de la comisión por recibir a la ATVC para hablar sobre el proyecto de ley Argentina Digital, que establece regulaciones para las TIC y habilita la convergencia con el mercado audiovisual.

Comenzamos advirtiendo dos puntos centrales:

1°) La convergencia no es chocar o atropellar sino ir hacia un punto de coincidencia o encuentro.

2°) El Decreto 62/90 excluyó a las telefónicas del mercado audiovisual y eso, sin ninguna duda, hizo que paguen un precio mucho menor en el concurso público. Ahora que se pretende incluirlas, deberían compensar lo que no pagaron entonces.

Respecto a la ley en sí, la opinión de la industria de la TV por Cable es que difícilmente los fines y objetivos enunciados sean alcanzados. Por el contrario, la regulación propuesta muy probablemente:
 
No promueva un desarrollo sustentable del sector  

Distorsione el mercado audiovisual  

Discrimine a los Cables que no pueden operar en todo el territorio  

Baje los parámetros de calidad de transmisión en las redes  

Y, termine siendo una ley para uno, o unos pocos, y no de interés público.

Fundamos nuestra opinión en el conocimiento de: 1°) cómo operan los mercados de telecomunicaciones y de comunicación audiovisual; 2°) los marcos regulatorios de cada uno —tan diferentes y por varias décadas— que han creado estructuras empresarias visiblemente asimétricas, en cuanto al poder significativo de mercado; y, 3°) las particularidades relativas a la arquitectura y la modalidad de uso de las redes de telefonía y de TV por Cable.

1°) Mercados de telecomunicaciones y de comunicación audiovisual
empresas 
Las empresas telefónicas —hablo de Telefónica y Telecom, que son una sola; y de Claro— van a poder brindar televisión directa al hogar mediante sus satélites que ya están orientados a distribuir contenidos en nuestra zona. Es conocido que Claro y Telefónica gozan de un significativo poder de mercado en Latinoamérica.

Nosotros sabemos muy bien que para los Cables esta condición es casi imposible de desafiar, porque hoy estamos sufriendo una competencia de la misma índole.  

A los efectos de esta ley es importante entender que un servicio satelital no va a invertir en infraestructura de redes, no va a generan contenidos locales en cada pueblo y no va a retransmitir los canales de TV de las provincias.

Lo que sí van a hacer es depredar los mercados donde hay Cable afectando el sustento de las empresas PyMEs, imposibilitándoles por un lado las inversiones, y por el otro la producción de contenidos locales, que suele ser deficitaria.

Los prestadores satelitales mencionados, por su llegada a mercados de varios países y la fortaleza de sus empresas, acceden a economías de escala que les otorgan enormes ventajas para adquirir la última tecnología y para contratar contenidos exclusivos. Además, una sola licencia les basta para cubrir todo nuestro territorio, mientras que un Cable está limitado localmente y su alcance no puede exceder de 24 pueblos.

2°) Derivaciones de los disímiles marcos regulatorios

Los Cables han nacido en competencia, y al día de hoy los pueblos donde dan servicios tienen la alternativa satelital; y si se trata de ciudades de mayor población los usuarios suelen tener 2 o 3 alternativas más.

El esquema regulatorio de las telefónicas, creado con la privatización de Entel, ha consagrado un monopolio de 10 años que en los hechos permanece así hasta la actualidad. Esto es simple de comprobar: pruebe solicitarle un teléfono a “X” en la zona de la compañía “Z”, y verá qué respuesta obtiene.

Estas empresas concentran: telefonía fija, celular, servicios satelitales, trasmisión de datos, Internet, y ahora esta ley quiere incluirlas en los servicios audiovisuales. Es bueno aclarar que, en muchos de estos mercados, las telefónicas operan tanto en el segmento mayorista como en el minorista, y que esta integración vertical es una enorme ventaja competitiva respecto de otros actores del sector TIC.

A todo esto se debe sumar el 4G como un nuevo beneficio, obtenido mediante un concurso que no tuvo por objeto promover nuevos jugadores.

3) Particularidades de la arquitectura y modalidad de uso las redes

La arquitectura de las redes de telefonía, desde su creación, atiende la necesidad de establecer comunicaciones privadas entre dos equipos. Por lo tanto desde un nodo local de telefonía donde se establece el circuito para hablar —antiguamente éste era el lugar de conmutación, asistido por un operario— existe una conexión exclusiva, punto a punto, con el hogar del usuario. Esta conexión comúnmente se llama bucle, par de cobre o última milla.

La arquitectura de la red de Cable se dispone para la distribución de contenidos y, no obstante todos cambios tecnológicos, sigue cumpliendo con esa misma función. Esto hace que el tramo final de una red de Cable se haya concebido como un recurso de conexión compartido entre varios —por ejemplo 400 hogares— dado que el objeto no es el de establecer una conversación privada sino hacer llegar programación a un televisor, lo que se conoce técnicamente como “broadcast”.

Por esta diferente arquitectura será muy difícil cumplir con el artículo 45, que propone la desagregación de la red local. Si se obliga a dos operadores a usar la misma red para la distribución de contenidos audiovisuales, será necesario dividir la capacidad de esa red y el usuario va a recibir sólo los contenidos de un proveedor, o sea la mitad de lo que tenía antes. En el caso de la provisión de acceso a Internet, si se comparte la red por partes iguales con otro proveedor la velocidad de transmisión se va a degradar, en este caso disminuye en un 50%.

Las redes físicas siempre tienen limitaciones: ancho de banda, espectro, bandas de transmisión, equipos y otros. Se hacen inversiones constantes en las redes para que sean viables técnica y económicamente, y se las dimensiona para un uso determinado. Esto es, para distribuir los servicios actuales y para soportar los nuevos productos que se hayan planificado. 

Ningún operador construye redes en las que tenga tanta capacidad ociosa que permita el ingreso de uno o más operadores, y tampoco tiene sentido hacerlo porque las tecnologías de transmisión devienen obsoletas rápidamente.

Por todo esto, una red de Cable no está preparada para ser portadora de 2 o más servicios de distintos proveedores.

4. Qué es lo que se está afectando

A las empresas de servicios audiovisuales de TV por vínculo físico.

Servicio que lleva 50 años en nuestro país comunicando los pueblos.

Está presente en 1.200 localidades.

La integran 700 empresarios nacionales, la gran mayoría PyMEs.

El sector da trabajo a más de 20.000 familias en forma directa.

Produce contenidos por medio de unas 700 señales locales.

Participan de esta industria 1.000 productoras independientes.

Tiene redes alternativas a las telefónicas, que dan o pueden dar Internet.

5. Conclusiones:

Se debe evitar la entrada al mercado audiovisual de las grandes telefónicas, así como propone la ley en discusión. Además se modifica la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de un plumazo, cuando esta ley fue debatida en todo el país.

Será absolutamente necesario eliminar o minimizar las notorias asimetrías existentes, para que este proyecto no termine consagrando una depredación de las empresas de Cable argentinas.



© Tecnologia Profesional 2014




No hay comentarios:

Publicar un comentario